Skip to main content
Categoría

Inversión e Infraestructura

Rumbo a 2030: Potenciando industrias y abordando desafíos de la región

Por Inversión e Infraestructura, Reflexiones

En el marco de la reciente conferencia de la Corporación Andina de Fomento (CAF) sobre América Latina y El Caribe, se han abordado temas cruciales que impactan directamente en el desarrollo sostenible de nuestra región. Como profesional y persona, me siento inspirado por el llamado a la acción que esta conferencia nos ha presentado, especialmente en áreas fundamentales como la variación del clima la energía sostenible, la seguridad alimentaria y la infraestructura resiliente.

Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF, ha destacado la urgencia de proyectar planes a corto y largo plazo hasta 2026 y 2030. A pesar de las diversas estrategias implementadas en la región, los resultados actuales no cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Este llamado a la reflexión nos impulsa a reevaluar y fortalecer nuestros compromisos para lograr un progreso real y sostenible en la región.

En nuestro compromiso con el medio ambiente, reconocemos la necesidad apremiante de reducir los efectos de la variabilidad climática. En este sentido, abogamos por la protección de nuestras grandes selvas y la preservación de la diversidad ecológica que nos caracteriza. En Progreso, nos comprometemos a implementar prácticas ecoamigables en nuestras operaciones, buscando constantemente reducir nuestra huella de carbono y contribuir al equilibrio ambiental que tanto necesitamos. Además, a través de AgroProgreso, desde hace dos décadas, se ha impulsado la reforestación de más de 26 mil 40 hectáreas a nivel nacional de bosques, principalmente en las cuencas de ríos, lagos y en las zonas donde se tiene presencia. La transición hacia la energía sostenible es otro pilar esencial en nuestro compromiso con el desarrollo. Reconocemos la importancia de aprovechar los recursos naturales de manera responsable y eficiente, y estamos encaminados a lograr una transición progresiva.

Asimismo, la seguridad alimentaria es un desafío que nos toca de cerca, ya que según la evaluación nacional de la seguridad alimentaria del 2023, 4.6 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. A partir de ello, Progreso toma participación en encontrar soluciones. Teniendo en cuenta el papel crucial que desempeña el consumo de maíz en Guatemala como un importante vínculo social, surge el programa Sistema Milpa. Este, tiene como objetivo mejorar las cosechas de maíz, proporcionando seguridad alimentaria y nutricional a las familias participantes. La iniciativa se enfoca en la relevancia cultural, utilizando semillas criollas cultivadas por generaciones. A través de capacitaciones y asesoría técnica, los pequeños agricultores en San Juan Sacatepéquez pueden aumentar su productividad para hacer frente a la inseguridad alimentaria.

En adición, a través de AgroProgreso, nuestra iniciativa de responsabilidad social, nos embarcamos en programas de reforestación de las cuencas de los ríos. La unidad proyecta producir 838 mil 880 árboles anualmente, de los cuales el 82% serán para donaciones y reforestación y el resto serán comercializados para proyectos agroforestales que generen ingresos a Agro Progreso y fortalezcan la capacidad de autosuficiencia financiera de sus viveros forestales.

Al cierre de esta reflexión, me gustaría invitar a todos los actores de la región a unirse a nosotros en este viaje hacia un futuro más sostenible. En Progreso, creemos que cada acción, por más pequeña que sea, contribuye al desarrollo general. Así como la construcción de un edificio implica colocar ladrillo a ladrillo, la construcción de un futuro sostenible implica esfuerzos continuos y colaborativos.

Recordemos siempre nuestro compromiso con el progreso en todo lo que hacemos. En cada paso que damos hacia adelante, en cada proyecto que emprendemos, estamos construyendo un futuro mejor para las generaciones venideras. La analogía de la construcción nos recuerda que, al igual que un edificio sólido se levanta con cimientos fuertes, nuestro progreso se construye sobre la base de decisiones sostenibles y acciones responsables. ¡Avancemos juntos hacia un futuro más sostenible y próspero para Centroamérica y El Caribe!

Explorando las oportunidades para Guatemala en 2024

Por Inversión e Infraestructura, Reflexiones

Con el corazón lleno de optimismo y la decidida voluntad de aprovechar al máximo las oportunidades que se despliegan ante Guatemala, arranco con alegría este nuevo año. La perspectiva de un ciclo que promete crecimiento y transformación me llena de entusiasmo. Este 2024 no es simplemente un cambio de cifras en el calendario; es el inicio de un lienzo en blanco, de la mano de una invitación a plasmar las pinceladas de un futuro lleno de posibilidades.

Como Presidente de Progreso, mis reflexiones se centran en el panorama inicial del nuevo año, especialmente en relación con el presupuesto asignado a áreas cruciales para el desarrollo de nuestro país. En este nuevo capítulo, analizamos con detenimiento las decisiones que marcarán el destino de nuestra nación en los próximos meses.

En primer lugar, en el ámbito de la salud, es alentador observar que las mejoras salariales y los proyectos de investigación ocupan un lugar destacado en el presupuesto. La pandemia ha resaltado la importancia de contar con sistemas de salud robustos y profesionales motivados. Reconocer y valorar el incansable trabajo del personal sanitario es una decisión acertada, y la inversión en investigación sienta las bases para abordar los desafíos futuros en el ámbito de la salud.

Por otro lado, destaco el presupuesto asignado al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, que asciende a Q2 mil 556 millones. Esta asignación pone de manifiesto un claro enfoque en la construcción de carreteras y escuelas, fundamentales para el desarrollo de nuestro país. La inversión en infraestructura vial no solo abre caminos hacia el desarrollo económico, facilitando el comercio y la conectividad entre regiones, sino que también representa una apuesta por el futuro al invertir en la educación de las generaciones venideras.

En un tono igualmente positivo, observo con satisfacción que se destinaron Q446 millones para mejorar el aeropuerto Mundo Maya y construir pasos a desnivel. Estas acciones no solo tienen el potencial de mejorar la eficiencia del transporte aéreo y terrestre, sino también de promover la seguridad vial, disminuyendo el riesgo de accidentes y facilitando el flujo vehicular. Proyectos de esta índole, bien ejecutados, tienen el potencial de transformar la movilidad y la calidad de vida de todos los guatemaltecos, convirtiéndose así en temas cruciales.

Cierro estas reflexiones con la frase: «Construir el camino mientras lo recorres». Este año se presenta como un periodo de promesas y desafíos. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros, como ciudadanos y líderes empresariales, de contribuir al desarrollo sostenible de nuestra amada Guatemala.  Progreso, transparencia y equidad deben ser las piedras angulares sobre las cuales construimos el futuro que anhelamos para las generaciones venideras.

En este emocionante viaje, cada decisión que tomemos será como añadir un trazo a la obra maestra colectiva que estamos creando. ¡Que este año sea un lienzo lleno de colores vibrantes y logros compartidos!

Innovación y Nearshoring

Por Inversión e Infraestructura, Reflexiones

Recientemente, se celebró el Guatemala Business Summit, evento que reunió a un grupo de empresarios guatemaltecos en Miami. Fue un encuentro enriquecedor, en el que el ex Ministro de Economía de Guatemala, el Dr. Janio Rosales, presentó la estrategia de Nearshoring de este año y a partir de ella, se puede elogiar la fortaleza de nuestra nación. Se entiende por Nearshoring al sistema de subcontratación de servicios o producción, en la que una empresa ubicada en un país busca proveedores o colaboradores en países cercanos geográficamente, para aprovechar ventajas como la proximidad cultural, menor diferencia horaria, reducción de las barreras lingüísticas y logísticas, y una mayor facilidad en la comunicación y el control de calidad.

En esta línea, Guatemala se ha posicionado como un país pro-inversión, gracias a sus ventajas en política económica y fiscal, lo que ha atraído a inversores dispuestos a apostar por el desarrollo de nuestra economía y el bienestar de nuestra querida nación.

Nuestra política de Nearshoring está delimitada dentro del plan “Guatemala no se detiene”, una estrategia integral del país, firmada por representantes tanto del sector público como el privado, con el propósito de reactivar y acelerar el crecimiento de la economía y la creación de oportunidades. De la mano de FUNDESA, y a través de estos lineamientos, esperamos generar más de 2.5 millones de empleos nuevos en los próximos 15 años. Asimismo, hemos forjado un eje específico, llamado Atracción de Inversiones, el cual se basa en la búsqueda de aquellas áreas donde tenemos las condiciones apropiadas de capitalizar las bondades macroeconómicas del país y presentarlas a líderes mundiales para que ejerzan sus actividades.

Por ello, iniciamos señalando la importancia del área urbana metropolitana. Esta región alberga la infraestructura y la competitividad necesarias para recibir y potenciar la inversión. Haciendo énfasis en la juventud y el capital humano, sabemos que el área metropolitana será un epicentro de productividad que abrirá puertas hacia un futuro más próspero.

No olvidemos también que la competencia es el catalizador de la grandeza, y en este mundo de la atracción de inversiones debemos ofrecer los mejores paquetes de beneficios. Nuestro enfoque es consolidarnos como un destino competitivo y de confianza. Los sectores como farmacéutica, aparatos médicos, manufactura de aparatos electrónicos y la industria de Business Processing Outsourcing (BPOs), o centros de procesamiento de negocios, son una prioridad, pues manejan un potencial de atracción de  300 millones de dólares adicionales de Inversión Extranjera Directa (IED).

Asimismo, destaco a la agroindustria como una de las áreas más emocionantes para el futuro de Guatemala. En la medida que exploremos la sofisticación de nuestra industria en cada etapa del proceso -desde el cacao hasta el caucho- podremos posicionarnos como un valor agregado en el desarrollo de productos y no solo como meros exportadores.

Otra oportunidad importante es México, el cual se presenta como un  compañero estratégico. De hecho, podemos evaluar el caso de la empresa Yazaki. Ellos fabrican arneses de componentes eléctricos para automóviles, los cuales envían a México, que luego expiden a USA. En esta sinergia, Guatemala tiene espacio para buscar oportunidades de participación y convertirnos a futuro, en exportadores directos de USA también.

Sin duda, nuestra visión y determinación no tienen límites. Guatemala se prepara para ser un destino atractivo y competitivo en el mapa mundial de la inversión. En este camino, somos un equipo, una comunidad, unida por el progreso de nuestro país.  Juntos, cultivamos un conjunto de ideas, valores y sueños que nos impulsa a avanzar, sabiendo que cada esfuerzo que realizamos es una pieza fundamental para lograr el éxito.

Construyendo sinergias hacia la prosperidad regional

Por Inversión e Infraestructura, Reflexiones

En mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria global por el COVID-19, un proceso que nos puso a prueba y nos exigió tomar decisiones bajo mucha presión en pro del bienestar común. Retrocediendo a ese tiempo, lastimosamente, muchas personas perdieron a sus seres queridos, cerraron sus negocios, perdieron sus empleos. Este fue un punto de inflexión en nuestras vidas, cargado de mucha incertidumbre, vulnerabilidad, resiliencia y esfuerzo. 

Hace poco se llevó a cabo la 26 Conferencia Anual CAF, un espacio que nos ha permitido abordar y debatir sobre los principales desafíos que enfrenta la región en el escenario global y que nos preocupan como sociedad. A partir de lo conversado en este evento, me quedo con cuatro grandes conclusiones para fomentar el desarrollo de la región.

Primero, si no queremos repetir la misma historia de los últimos tres años, para afrontar una próxima pandemia debemos prepararnos con anticipación. Entonces, es necesario analizar las diversas debilidades y aciertos de nuestro sistema, así como desarrollar una agenda cooperativa entre el sector público, privado y organizaciones sin fines de lucro para promover iniciativas multisectoriales que busquen cerrar las brechas y brindar una mejor calidad en los servicios de salud.

Segundo, es imprescindible que, ante la lucha contra los efectos de la variabilidad climática, podamos responder en conjunto. Para ello, se debe enfrentar al status quo, demostrando que somos capaces, creativos y resilientes, sí, pero principalmente, justos para abordar los desafíos para el cuidado de nuestro planeta. En ese sentido, considero muy importante que nuestras respuestas y compromisos en materia de adaptación y mitigación estén alineados a nuestras posibilidades y nuestras realidades locales.

Un tercer punto es la migración. Al respecto,  se señaló que las desigualdades y la falta de equidad exacerban la cantidad de migrantes, como los 45 millones de personas que se movilizaron internacionalmente en el 2022, según lo comentado en la conferencia. Dentro de este grupo, se encuentran aquellas personas indocumentadas, que por su mismo estado tienen limitaciones para el acceso a la bancarización. Por tanto, se resaltó la importancia de construir los canales para que obtengan sus papeles y así impulsar la inclusión económica para todas las comunidades.                                                                                                                                                                       

Por último, somos conscientes de que la pandemia aceleró los procesos de transformación digital en América Latina y el Caribe (ALC) para mejorar la competitividad de los sectores. Al respecto, la digitalización puede y tiene que ser el medio de la reactivación económica social, donde las niñas, adolescentes y mujeres tengan acceso a esta tecnología de forma ecuánime y equitativa. Para trabajar en ese punto, es esencial promover programas educativos que generen interés a las niñas en los temas de Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas —o también conocidas como “STEM”-, así como también desarrollar soluciones junto a mujeres para así entender su perspectiva y las diferentes necesidades que se deben considerar con el objetivo de cerrar las brechas de género.

Sin duda, esta conferencia nos dejó una serie de reflexiones y aprendizajes que van en línea con los retos de esta nueva era hacia el trabajo colaborativo, donde es importante construir puentes y promover el diálogo en todos los ámbitos y niveles. Esto fomentará la creación de agendas comunes para el progreso, el bienestar, la sostenibilidad y, sobre todo, la consolidación de un futuro sostenible para las futuras generaciones.

Nearshoring, tendencia en crecimiento en Latinoamérica y El Caribe

Por Inversión e Infraestructura, Reflexiones

En los últimos años el concepto “nearshoring” va ganando un espacio importante en las decisiones o planes de inversión que las empresas analizan para ingresar a mercados emergentes. En términos sencillos, significa «acercar la producción al territorio de consumo». En una descripción más amplia, el nearshoring es un mecanismo que permite externalizar los servicios y operaciones de las empresas a países cercanos, manteniendo el control sobre la calidad y el coste.

Lo interesante es que esta tendencia va ganando popularidad en Latinoamérica y El Caribe, al encontrarse geográficamente cerca de Estados Unidos y Canadá.

Pero, ¿por qué en estos mercados? Parte del atractivo se debe a que posee un huso horario próximo a comparación de otros continentes y ello no solo facilita la comunicación y la coordinación con los equipos, sino que es más eficiente para los tiempos y procesos de supervisión y atención a los problemas que se presenten en tiempo real. 

Asimismo, un aspecto clave que propulsa el crecimiento del nearshoring son las políticas y los tratados de libre comercio que se desarrollan en la región, lo cual genera un entorno favorable para las inversiones extranjeras. Debido a que estos acuerdos entre dos o más países permiten brindar un mayor acceso a nuevos mercados, fomentan la reducción o eliminación de las barreras comerciales, como los aranceles, y así dinamizar la economía entre los territorios involucrados. Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el avance y la modernización de estos acuerdos permitirían un crecimiento de casi 12% en el comercio intrarregional.

En ese sentido, en el 2004, Centroamérica y República Dominicana realizaron el Tratado de Libre Comercio –  Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement (CAFTA-DR) con Estados Unidos, esto ha favorecido en la exportación e importación de las materias primas, mercancías, la contratación pública de bienes y servicios, y ha promovido la inversión y expansión de cadenas de producción que son necesarios para esta tendencia.

Esta ventaja se complementa con otra muy significativa que proporciona el nearshoring:  el ahorro de costes de producción. La región tiene los salarios y el costo de vida más bajos si comparamos con Norteamérica y Europa, esto exige a las empresas a brindar una oportunidad rentable para los talentos.

Ahora,  ¿en qué se traduce esta oportunidad?

Ante esto, el BID indicó que esta tendencia aumentaría la exportación de bienes y servicios en hasta USD$78,000 millones y facilitaría el crecimiento del PIB entre el 11% a 14%, lo que significa el empuje de los negocios en la región. Es decir, este modelo permitirá la creación de puestos de trabajo, de la mano con el impulso de las economías locales y su diversificación. 

Como ejemplo que pone en valor la potencialidad del nearshoring, es la planta de ensamble y prueba de Intel en Costa Rica. Con una inversión de USD$1,000 millones y una capacidad laboral de aproximadamente 3,700 trabajadores, esta planta es el centro de producción  de microprocesadores y otros componentes informáticos, convirtiéndose en un hub de operaciones importante en América.

De esta manera, se beneficia tanto la empresa como el país donde se encuentran sus nuevas sedes y plantas. Por otra parte, Latinoamérica y El Caribe al ser destinos con gran potencial de talento y recursos, las empresas no sólo se enfocan en sus operaciones sino que también apuestan por la educación mediante diversas iniciativas como donaciones de equipos tecnológicos, programas de capacitaciones y entregas de materiales con el fin de formar profesionales altamente capacitados.

El nearshoring llegó para quedarse y las perspectivas de que siga creciendo son prometedoras. Existen algunos pendientes para consolidar este mecanismo por el que hoy las empresas apuestan, como, por ejemplo, una mejor infraestructura para la ejecución y el traslado de bienes y servicios o una cantera de talentos para ser formados con base en las demandas laborales identificadas. Lo cierto es que Latinoamérica y El Caribe seguirá siendo un mercado emergente y en ese propósito es clave adaptarnos a las nuevas tendencias y abordar los retos, nos permitirá sobresalir ante la competencia y continuar creando puentes entre economías.